miércoles, 14 de noviembre de 2012

Caso José Tohá: Crónica de una muerte inconclusa


                      Por Gonzalo Medina
  •  El Poder Judicial reabrió caso en 2010 por presunto estrangulamiento homicida
  • Muerte de padre de la electa alcaldesa de Santiago fue declarada como suicidio por el régimen militar en 1973
  • Resultados entregados por la U. de Concepción arrojan que el ex Ministro del Presidente Allende fue asesinado por asfixia o ahorcamiento


38 Años han transcurrido desde que el abogado y periodista José Tohá fue llevado desde el campo de concentración Isla Dawson hasta el Hospital Militar en Santiago, en calidad de prisionero de guerra. Luego de permanecer en la habitación 303 fue encontrado muerto un 15 de marzo de 1974, colgando de un cinturón en aquel hospital. Para las pericias de su deceso fue llamado el entonces médico criminalista de la Policía de Investigaciones Alfonso Chelén. Según declaró a CIPER CHILE, al llegar al lugar donde yacía el ex Ministro de la Unidad Popular, Chelén, se habría negado a firmar un informe previamente redactado en donde se declaraba la muerte de Tohá como “suicidio”.

Ante esta negación, el régimen solicitó a otro profesional que firmara dicho documento, para esto, Alfredo Vargas y Patricio Silva Garín (el mismo procesado por la muerte del Ex Presidente Frei Montalva) quien habrían dado el visto bueno (sin presenciar el escenario de muerte) y posteriormente firmado el acta de su deceso, en donde se declara la muerte del ex Ministro debido a un ahorcamiento que se provocó con un cinturón colgándose a la cañería de un clóset en su habitación. Ante esto, el ex médico de Investigaciones, Alfonso Chelén, quien presenció el escenario de la muerte de José Tohá en la habitación 303 del Hospital Militar, señala: “Algo que no voy a olvidar es el estado extremo de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable. Mi apreciación como médico es que se trataba de una situación irreversible; por tal razón considero que era imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”.

En la estadía de Tohá como prisionero de guerra en el Hospital Militar (1974) fue interrogado por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA): Raúl Iturriaga Neumann y Marcelo Moren Brito, ambos incluidos entre los 120 agentes de la DINA condenados, aunque estos últimos, por el asesinato del General Prats y otros homicidios durante la Dictadura.

La voz de la familia

Luego de que en 2010 el Poder Judicial reabriera el caso por “presuntas anomalías en la metodología de peritaje” para esclarecer si es que la muerte del ex Ministro Tohá había sido un suicidio como declara el informe del Servicio Médico Legal (SML) o si existía participación de terceros en su muerte.

En 2012, tras unos peritajes encargados a la Universidad de Concepción, José Tohá hijo, y su hermana, la electa alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá señalaron a Radio Bío Bío que se sienten satisfechos al saber que los peritajes arrojaron que su padre habría sido asesinado por ahorcamiento o asfixia mientras se encontraba en el Hospital Militar.

     Por otro lado, Victoria Morales, viuda de José Tohá, señaló a CNN Chile creer que “el Doctor Silva  Garín no fue el autor del asesinato de su marido, pero que él sabe quién es el culpable.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario