lunes, 8 de agosto de 2011

Construcción de imaginarios sociales y medios de comunicación

Los imaginarios sociales son construcciones de la realidad que se producen naturalizando y legitimando representaciones que rigen a la sociedad, a través de los distintos canales de aprendizaje, como de la socialización y la comunicación. El Sociólogo latinoamericano Juan Luis Pintos (2005), señala que los imaginarios sociales: Operan propiamente en el campo de la realidad respondiendo a intereses generales, de organizaciones o individuos. La forma de comunicación en cada Medio concreto es la de señalar las relevancias dejando fuera de la percepción comunicativa la opacidad que podrían dañar los intereses que representa.

Bajo esta definición de imaginario social, se puede inferir que la moral y el orden social son imaginarios sociales construidos, que dan respuesta a una necesidad vital del humano: la de pertenencia, la de estar inserto en un sistema, delimitado, estricto y jerarquizado que es el modelo utilizado y vivido en nuestras sociedades capitalistas contemporáneas. La moral da una respuesta lógica ante conductas, procesos y valores sobre los que una sociedad en particular se debe regir, todo esto legitimado y construido por la misma sociedad/audiencia que avala las reglas del juego impuestas política y valóricamente. ¿Pero existe una contra-moral? ¿Existe una explicación alternativa para tales fenómenos que afectan a las sociedades o culturas actuales?

      Los Medios de comunicación vienen a reafirmar estas creencias naturalizadas - legitimadas que tiene la sociedad. Es entonces como podemos ver que los Medios muestran a la Policía como una Institución de Orden y a la que hay que respetar por los honores que le caben al defender –por ejemplo- al país de una posible guerra. Y es que los Medios avalan y fomentan la construcción de estos imaginarios, del orden social, comunicando por ejemplo sus logros, su relevancia, opacando el cuestionamiento o la deslegitimación de una institución coercitiva de un Estado. Entonces vemos como la violencia y el uso de la fuerza son conceptos avalados y respetados por la sociedad, que cree, en conjunto, que se necesitan a estas instituciones, que la violencia es justificada y que la Policía en sí es una representación colectiva de una realidad social, de la necesidad de la autoridad, del poder y de hacer presente éste.

           Entonces los imaginarios sociales vienen a darnos respuesta y a producir una sensación de estabilidad en esta realidad social, a generar explicaciones globales de un fenómeno. Es así como también la construcción de imaginarios viene a delimitar nuestra percepción de las realidades, a construir una cultura, una tradición a la que hay que adherir, creando normas, valores y símbolos sociales.

            Los medios de comunicación saben mucho de esto, ya que ellos avalan la construcción de imaginarios, dejando de lado lo que Juan Luis Pintos llama “una descontrucción”, término que implica crear o más bien mostrar el lado opacado de la realidad, tema que también es abarcado por la teoría del Framing: ¿Cuál será el encuadre, el lado lleno, o el lado vacío del vaso? Porque los medios más allá de la denuncia, de la fiscalización, no pretenden ni es su trabajo abofetear a la sociedad con la realidad implícita y cuestionada.

           Podríamos señalar, según los postulados del Sociólogo Pintos que los Medios cooperan y sirven como plataforma para la construcción de estos imaginarios, legitimándolos, comunicándolos y transmitiendo esta realidad naturalizada. El problema radica en que los Medios también son una institución creada por los imaginarios sociales, ya que está legitimada por la audiencia, y cumple la función primaria de la sociedad: la de estar informada. La sociedad da por hecho que los Medios transmitirán información real y fidedigna, pero eso es algo que las culturas han construido, algo que han naturalizado y legitimado sin previo cuestionamiento. Pues, ¿hay una postura alternativa para comprender la realidad del orden mundial? ¿Existe otro modelo económico que implementar? ¿Habrá respuesta para las grandes desigualdades sociales de nuestras culturas? Grandes interrogantes que los Medios preferirán no comunicar para no irrumpir con una de las construcciones sociales más relevantes de la sociedad actual, el dinero y el concepto de desarrollo.

-          Referencias:

- Pintos, J. (2005 Abril-Junio) Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. P. 3-11. Consultado el 20 de Junio 2011. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27910293

No hay comentarios:

Publicar un comentario