martes, 7 de diciembre de 2010

¿La juventud trasciende a la vejez?

Si queremos definir juventud entonces rápidamente podré describir una corta edad, que fluctúa entre los 16 y 30 años. Un poco más podrán afirmar algunos, un poco menos podrán señalar los más anticuados. Sin embargo creo que la juventud es algo que trasciende el estado corporal de una edad. Los pechos más firmes o el abdomen más plano no simbolizan este estado, que más que físico, creo, es total y completamente psicológico.

Bartola, (2007), señala: “La juventud no es una época de la vida, sino un estado de la mente. Es un ejemplo de la voluntad, una actualidad de la imaginación, un vigor de las emociones, un predominio del valor y la decisión sobre la timidez, en fin, es el impulso de la aventura.”

Zuleta (2009), en su publicación Web, expone que hay una serie de factores que inciden entre las personas que se sienten jóvenes y viejas, factores biológicos, psíquicos e incluso sociales. No es raro escuchar a jóvenes hablar de otros jóvenes como si se refirieran a una momia de Egipto, o incluso, es común oír a adultos hablar de otros adultos en forma despectiva, aludiendo a: ese viejo; esa vieja, cuando en realidad se trata de una persona de 47 o 52 años.

Entonces ¿qué es lo que sucede? Somos nosotros mismos los encargados de cometer estos errores semióticos y plasmar una institucionalidad de “lo que es joven y lo que no lo es”, le atribuimos ciertos parámetros que arbitrariamente la sociedad ha escrito.

Esa misma sociedad, nos inculca que pasado los 30 nuestra juventud viene en decline, pasado los 40 ya somos muy adultos, y a los 50 no ser abuelo es lo atípico en el siglo XXI. Pero es que también son otros tiempos, según informa el INE, la esperanza de vida de los chilenos es de 80 años. Es paradójico entonces tener la mitad de esta cifra y ya sentirnos viejos. Pese a que acuñar este término sea tan subjetivo como hablar de belleza o política.

¿Si tiene 63 años, se siente anciano? ¿Si tiene 39, siente que entrará en la década de la vejez? La juventud no es más que un estado mental que nosotros mismos alimentamos, con nuestras ideas, sueños y vivencias. Me parece apropiado que una persona de 50 o 60 años se sienta joven, su rutina de vida podría decir mucho de aquello pero, ¿no es una idea que debiéramos implantar en nuestra sociedad? La discriminación hacia la gente de alta edad, es un fenómeno que se repite día a día; en las aulas de clases, en la estación de buses, en la atención a público en una institución. Quizás también el abuso de estos personajes (adultos) termine por dejar claro cuál es su rol en la sociedad. Son muchas las características que la atribuimos a la gente mayor; lentitud, pereza, pasividad, hostilidad, cuando en el fondo, bajo esa piel arrugada, esa joroba creciente y la mirada cristalina, se esconde un mensaje inconcluso, no descubierto.

Berger P. y Luckman T., (1966) señalan que la socialización secundaria, es decir la etapa que comprende después de nuestra niñez, ésa, que encamina a la adultés, es una de las más importantes, ya que recoge todo lo que seremos y pretendemos ser. Los mismos autores afirman que lo que seremos en la socialización secundaria, es lo que preservaremos por toda la vida. Joven o viejo. Al parecer uno elige.

Lista de referencias:

- Bartola, A. (2007, Marzo) Pensamientos sobre la juventud y la vejez. P. 1 Consultado: (22, Noviembre, 2010) Recuperado de http://www.foro-cualquiera.com/literatura/32187-pensamientos-la-juventud-la-vejez.html

- Berger P. & Luckman T. (1966) La construcción social de la realidad.
                                                    Amorrortu (Ed.)
                                                    Socialización secundaria
                                                    Buenos Aires, Amorrortu.

- Zuleta, C. (2009) Factores psicológicos intervinientes en la calidad de vida de personas en la etapa de la vejez. Consultado: (22, Noviembre, 2010) Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos14/psicolvejez/psicolvejez.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario